5 tendencias de almacenamiento de datos para los próximos años

datos
03/01/2025 Postado por: Catalina Luz Fia Sin categoría

Si por un instante retrocedieras veinte años en el tiempo, ¿cuáles serían las formas de almacenamiento de datos más comunes que verías en el mercado? Hablando de usuarios comunes, los medios físicos como CDs, DVDs y disquetes aún reinaban en el mercado y el almacenamiento en la nube era solo una idea prometedora.

Veinte años después tenemos un escenario completamente diferente, lo que nos hace preguntarnos: ¿cuál será el panorama del almacenamiento de datos en los próximos 20 años? Dada la evolución que ocurre en este mercado, es muy probable que veamos el éxito de soluciones que hoy ni siquiera son consideradas.

El futuro del almacenamiento de datos pasa por soluciones capaces de ofrecer mayor capacidad para almacenar datos sin que ello represente un aumento significativo en los costos. Además, el nivel de confiabilidad debe ser más alto para justificar la migración de un modelo a otro.

Basado en esta premisa, aquí te presentamos algunas tecnologías prometedoras que podrían formar parte de tu día a día en breve.

SMR para HDDs

SMR es una sigla para Shingled Magnetic Record o Graba Magnética en Setores Sobrepuestos. Se considera, hoy, la tecnología más avanzada del mercado de HDDs y una de las responsables de darle una sobrevida a estos dispositivos mecánicos en términos de costo-beneficio.

La idea aquí es similar a la figura de un techo, con las tejas ligeramente superpuestas unas sobre otras. Gracias a una cabeza de grabación más fina, los espacios entre las pistas prácticamente no existen, lo que resulta en una mayor densidad de almacenamiento por centímetro cuadrado.

Uso de Helio en HDDs

Esta es otra solución que resulta en mayor capacidad de almacenamiento para estos dispositivos. Los HDDs convencionales no están herméticamente cerrados, pero las unidades de helio sí lo están. Por lo tanto, permanecen más frías y usan menos energía para generar los discos, ya que la resistencia del helio es menor que la del aire.

En la práctica, esto resulta en un aumento de la capacidad de almacenamiento y una reducción de la temperatura de operación. Esta última característica hace que estos dispositivos sean menos propensos a problemas relacionados con el sobrecalentamiento. Es una tecnología ya disponible en el mercado y que vale la pena invertir si buscas protección para tus datos.

NVMe para HDDs

La interfaz NVMe es más conocida por el gran público en los SSDs debido a su menor latencia y su mayor escalabilidad. Pero, ¿y el uso en HDDs, lo conocías? Actualmente, los investigadores están explorando esta posibilidad y no sería ninguna sorpresa si esta tecnología también llega a los discos duros en los próximos años.

La lógica aquí es la siguiente: los HDDs NVMe se conectarían directamente a la CPU host mediante switches PCIe en lugar de expandores SAS. Si todo sale bien, los discos rígidos tipo SATA deberían ser los primeros en beneficiarse de esta nueva tecnología. Sin embargo, por ahora solo tenemos rumores.

HCS: Almacenamiento Hiper Convergente

Aquí hablamos de una solución de virtualización de almacenamiento. La idea es utilizar sistemas en la nube como si fueran unidades físicas, gestionadas por un único sistema. En este modelo, cada nodo tiene una capa de software ejecutando de forma virtualizada softwares que también están presentes en otros nodos.

¿El beneficio? Una transferencia de datos más rápida y eficiente, ya que no es necesario descargar información para moverla de un punto a otro. Esta solución proporciona un mayor control sobre los datos y reducción en los equipos de TI.

Almacenamiento en ADN

Una forma de almacenamiento eterno. Así puede definirse el almacenamiento en ADN, la misma lógica que almacena nuestra información genética en cada célula del cuerpo. El gran salto de esta tecnología es su capacidad de almacenamiento: un gramo puede contener hasta 2 petabytes de datos.

Nada que se haya desarrollado hasta hoy puede ser tan duradero o compacto como el resultado de esta técnica. Por ende, la industria le presta mucha atención, aunque los procesos todavía son muy costosos. La codificación de 100 KB de datos cuesta actualmente alrededor de 1,5 mil dólares, lo que la hace inviable comercialmente.


La CBL Tech es líder mundial en recuperación de datos de HDDs, SSDs, RAID y cintas, entre otros medios. Además, contamos con una política de no cobrar al cliente si no es posible recuperar los datos. En caso de problemas, consúltanos y solicita un presupuesto.

Comentários

comentários